Esquemas de las Emociones

Definición

- Sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos una experiencia estética.
- Va desde "estar contento" hasta estados de éxtasis o euforia.

Factores determinantes:

- Realidad del acontecimiento desencadenante.
- Proximidad psicológica del acontecimiento.
- Cualidad de inesperado.
- Nivel de activación o excitación fisiológica.

Desencadenantes

- Atenuación de contingencias negativas.
- Acontecimientos positivos.
- Experiencia vicaria.
- Alegría hilarante: situaciones cómicas, estimulación táctil, transgresión de normas o tabúes…

Factores moduladores

- Personalidad: Extraversión, jovialidad
Modelo factorial de jovialidad estado-rasgo (jovialidad, seriedad y malhumor)
- Consumo de sustancias: alcohol, alucinógenos, opiáceos, estimulantes (dependen de la tolerancia y del tiempo transcurrido desde su administración)
- Contexto sociocultural: Normativa social regula la expresión de alegría.

Procesamiento Cognitivo

Evaluación afectiva:
- Novedad: alta
- Agradabilidad: alta

Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: bajo
- Normas: modulada por el contexto sociocultural

Funciones

Funciones adaptativas:
- Regulación de los sistemas fisiológicos y psicológicos: atenúa la repuesta fisiológica al estrés, agiliza el reajuste homeostático, reduce la ansiedad y el enfado, actúa como reforzador intrínseco.

Función social:
- Interacción social: facilitación y regulación.
- Conducta prosocial: mayor proclividad a prestar ayuda.

Activación: Efectos subjetivos

- Vivencia placentera y reforzante.
- Actitud optimista.
- Aumento de la autoestima y de la autoconfianza.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

Actividad cardiovascular:
- Tasa cardíaca ↑
- Presión sanguínea sistólica y diastólica ↑

Actividad electrodérmica:
- Fluctuante durante hilaridad

Actividad endocrina:
- Endorfinas y catecolaminas ↑

Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular disminuido.
- Movimientos paroxísticos del tronco y hombros.
- Ritmo respiratorio:
- Frecuencia basal - no varía
- Espiración forzada y más frecuente
- Volumen de aire inspirado ↑

Otros:
- Relajación del esfínter uretral.
- Secreción profusa de lágrimas

Expresión facial (FACS)

Tipos de sonrisa (Ekman y Friesen):
- Sonrisa sentida o genuina (auténtica o de Duchenne). Implica la contracción (involuntaria) de los músculos cigomático mayor y de la porción orbital del orbicular del párpado.
- Sonrisa falsa o fingida.
- Sonrisa enmascaradora o miserable. Oculta una emoción negativa.

Ojos:
- Pómulos elevados y estrechamiento de apertura palpebral (UA-6).

Labios:
- Elevación y retraimiento de las comisuras labiales (UA-12).
- Separación de los labios (UA-25).

Expresión vocal

- Tono y sonoridad de la voz ↑
- Variaciones tonales ↑

Afrontamiento

- Bajo nivel de demanda.
- Mejora el rendimiento cognitivo: categorización y solución de problemas.
- Facilita la interacción social y la vinculación afectiva.

Medida

- Sistema de codificación de la Acción Facial (FACS).
- Sistema de codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX).
- Facial Affect Scoring Technique (FAST).
- Modelo factorial de jovialidad estado-rasgo (de Ruch).

Consecuencias

- Facilita el recuerdo de información positiva.
- Beneficios cognitivos: sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva y creando soluciones creativas e innovadoras a los problemas.
- Conducta social: somos más generosos, prestamos ayuda y asumimos responsabilidades.

Trastornos

- Hipomanía.
- Manía.
- Episodio maníaco: grandiosidad y exaltación de la propia estima. Hiperactividad promiscuidad sexual, compromiso político excesivo, preocupación religiosa…
- Humor eufórico: irritabilidad, hostilidad y agresividad  estados depresivos, trastornos bipolares y trastorno de la ciclotimia.

Definición

Sistema de procesamiento de informaciones amenazantes que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas (miedo sin objeto).

- Respuesta emocional atípica.
- Relacionada con los conceptos de miedo, angustia o estrés.
- Permite anticiparse a las situaciones de amenaza y peligro.
- Es una emoción básica, no primaria.

Características

- Emoción universal.
- No posee un sistema de condiciones desencadenantes propio específico y distintivo; ni un procesamiento cognitivo propio y exclusivo, ni una experiencia subjetiva característica…
- Toma recursos de otros procesos (del miedo o del estrés).
- Objetivo: preservar a la persona de posibles daños.
- Es una actitud emocional cognitiva.
- Su desarrollo está determinado por el propio desarrollo personal.
- En condiciones normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación.
- Función: movilizar recursos frente a situaciones de posible amenaza.
- Papel importante de la anticipación.

Desencadenantes

- Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza.
- Determinados por la historia personal.

- Procesos de aprendizaje:
- Condicionamiento clásico.
- Aprendizaje observacional.
- Transmisión de información.

- Condición desencadenante: cambio en las condiciones estimulares externas o internas.
- La reacción de estrés  estado de ansiedad.

- Tipos de situaciones (Endler y Kocovski):
- Implican evaluación social.
- Implican amenaza con un peligro físico.
- Implican situaciones ambiguas.
- Rutinas diarias.
- Tipos de situaciones (Arrindell, Pickersgill…):
- Temor a situaciones interpersonales.
- Temor relacionado con la muerte, las lesiones, la enfermedad, la sangre y los procesos quirúrgicos.
- Temor a los animales.
- Temores agorafóbicos.
- Ansiedad patológica: imaginar situaciones amenazantes o pensar en el futuro con temor.

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: baja (situaciones que se presentan o tienen su aparición lentamente y pueden ser previstas con antelación) - Agradabilidad: baja

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: bajo
- Normas: no es relevante, no se trata de una emoción con carga moral.

Fenómenos de priorización y compensación:
- Selección atencional de la información de peligro.
- Selección en el acceso de la memoria de la información.
- Interpretación sesgada de la información ambigua.
- Reducción en la capacidad de la memoria operativa y el uso de recursos auxiliares.

Sesgos en la Atención

- Focalizar la atención preferente hacia estímulos indicadores de peligro o amenaza potencial.

- Fases:
- Hipervigilancia. Rango de atención muy amplio.
- Focalización sobre la posible amenaza. Rango de atención reducido.

Sesgos en la Memoria

- Acceso masivo a la información amenazadora memorizada.
- Memoria implícita. Tareas que no requieren un recuerdo intencional o consciente. Procesamiento automático.
- Memoria explícita. Recuperación consciente. Procesamiento controlado.

- Sistema de Expectativas:
- Nodos interconectados.

- Papel dual:
1) sesgo en el proceso de la información
2) proporciona el contexto

Sesgos en la Interpretación

- Parten de una valoración desproporcionadamente amenazadora del ambiente.
- Consiste en procesar estímulos ambiguos dando preferencia al significado de peligro sobre el neutro.
- Preocupación. Cadena de pensamientos e imágenes, relativamente incontrolables, acompañados de un estado afectivo negativo.

- Funciones de las preocupaciones:
1) Función de alarma.
2) Función de impronta.
3) Función de preparación.

- Fases de las preocupaciones: 1) Inicio. Condiciones: aumento de la probabilidad subjetiva de que ocurra, inminencia subjetiva del suceso, alta aversidad e inhabilidad percibida.
2) Mantenimiento. Diferencias individuales determinados por estructuras organizadas de información (conglomerados).
3) Finalización. En el momento en que se cumpla su objetivo de preparación: se alcanza un adecuado manejo de la situación amenazante.

Mecanismo de Movilización de Recursos Auxiliares

- Implica la intervención de procesos cognitivos básicos.
- El uso de recursos limitados de la memoria operativa produce interferencia en el procesamiento de información que no es prioritaria.
- El sistema cognitivo necesita la ayuda de recursos auxiliares para compensar la reducción transitoria de capacidad.
- La ansiedad conllevaría a una reducción en la capacidad central de la memoria operativa, acompañada por un uso de recursos destinados a compensar dicha reducción.

Priorización y compensación de la información

- Teoría de procesamiento eficaz (Eysenck y Gutiérrez Cavo).

- El sistema cognitivo contribuiría activamente a la adaptación a través de dos procesos:
1) Priorización del procesamiento de la información extra y de la recuperación de información almacenada relevante a beneficios y peligros.
2) Movilización de recursos compensatorios cognitivos y conductuales.

- El efecto de la priorización y la compensación se une al proceso de estrés  la reacción emocional se prolonga en una acción proactiva.

Funciones

Función adaptativa:
- Contribuye a la activación del sistema de procesamiento de información emocional, con el fin de evitar o reducir el impacto de las condiciones amenazantes.

Activación: Efectos subjetivos

- Angustia. Experiencia subjetiva de la ansiedad.
- Cambios en la actividad fisiológica: palpitaciones, taquicardias, náuseas, vómitos, ahogo, mareos, tensión…
- Nerviosismo. Dificultades para mantener la atención y la concentración.
- Malestar.

- Preocupación. Puede intervenir de 3 maneras:
- En el procesamiento (sesgo interpretativo)
- En el afrontamiento (elemento motivador)
- En la reacción (nivel cognitivo)
- Pavor

Activación: Correlatos neuroanatómicos

- Modelo basado en el procesamiento arriba-abajo y abajo-arriba.
- Sistema límbico: Amígdala (memoria emocional) e hipocampo (memoria declarativa).

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad cardiovascular:
- Tasa cardíaca ↑
- Presión sanguínea sistólica y diastólica ↑
- Resistencia vascular periférica ↑
- Volumen sanguíneo
- Temperatura periférica

b) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑

c) Actividad endocrina:
- Adrenalina en sangre ↑

d) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular ↑
- Ritmo respiratorio ↑
- Amplitud respiratoria

Activación: Comunicación no verbal

- Hiperactividad.
- Paralización motora.
- Conductas de evitación.
- Aspectos de carácter general: comportamientos que manifiestan malestar, inquietud motora o tensión muscular, comportamientos consumatorios.

Afrontamiento

Modos de afrontamiento:
1) Vigilancia
2) Evitación cognitiva

Estilos Básicos Vigilancia / Evitación Acción Básica Personas
Represión Baja/Alta Inhibir el procesamiento Represoras
Uso de recursos adicionales Alta/Alta Constantes cambios en la propia actividad Altamente ansiosas

Ansiedad estado y Ansiedad rasgo

Modelo de Spielberger:
- Estado de ansiedad. Emoción transitoria. Caracterizada por la activación fisiológica y sentimientos de aprensión, temor y tensión.
- Rasgo de ansiedad. Característica de personalidad o tendencia a reaccionar de forma ansiosa.

Actualidad: tanto la de rasgo como la de estado son multidimensionales.
Son los factores cognitivos y motivacionales, unidos al significado psicológico, los que determinan la acción ansiosa.
- Ansiedad estado. Responsable de las reacciones y de las respuestas.
- Ansiedad rasgo. Ansiedad futura basada en el pasado.

Ansiedad y Vulnerabilidad

- Factores de personalidad:
- Neuroticismo (emociones desagradables)
- Introversión (evitación de la activación externa)
Neuroticismo + Introversión = Hiperactivación.

- Temperamento de comportamiento inhibido (trastornos de ansiedad y depresión).
- Sensibilidad.
- Expectativa de ansiedad (trastornos de ansiedad).
- Esquemas mentales  Esquemas ansiógenos.
- Experiencia y medio ambiente.
- Predisposición hereditaria.
- Estrés patológico.

Ansiedad Patológica

- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Trastorno de pánico.
- Agorafobia.
- Trastornos fóbicos.
- Fobia social.
- Trastorno obsersivo-compulsivo.

Medida de la Ansiedad

- Autoinforme

- Entrevistas:
- Escala de valoración de la ansiedad.

- Autoobservación:
- Autorregistro para el trastorno de ansiedad generalizada.

Definición

- Darwin: "algo que repugna al sentido del gusto, del olfato del tacto o de la vista.
- Marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante. Implica una respuesta de rechazo.

Desencadenantes (Antecedentes)

Elicitadores:
- Ciertos alimentos, comida putrefacta, maloliente.
- Secreciones corporales (las heces es el más poderoso).
- Ciertos animales.
- Ciertas conductas sexuales.
- Contacto con cuerpos muertos.
- Trocos corporales.
- Falta de higiene.

Rozin y Fallon:
- Principio de contagio.
- Principio de similitud.

Expansiones del asco:
- Contaminación interpersonal (contacto físico).
- Dominio moral (acciones asquerosas).

Aprendizaje de la aversión al sabor en humanos:
- Teoría de la seguridad aprendida (Kalat y Rozin). El responsable de este aprendizaje es el proceso denominado seguridad aprendida  Neofobia ingestiva
- Teoría de la interferencia concurrente (Revusky). Aprendizaje demorado en la aversión al sabor como consecuencia de la ausencia de interferencia concurrente.

Factores moduladores

a) Diferencias individuales: Sensibilidad a los elicitadores del asco.
b) Estilos emocionales:
- Personas represoras: evitan la atención de estímulos amenazantes.
- Personas sensibles: supervisan el entorno para detectar la presencia de estímulos amenazantes.
c) Contexto sociocultural: Normativa social ycultura reguladora.

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: abierta
- Agradabilidad: muy baja

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: abierto
- Normas: abierto (modulada por el contexto)
- Se produce ante desencadenantes de baja predictibilidad y baja familiaridad.
- Scherer. Comprobaciones secuenciales de estímulos (SECs)
- Evolución: el asco muestra un alto grado de constancia y conservacionismo en su forma de producción, pero ha sufrido una gran transformación y expansión respecto a la valoración (historia y cultura)

Funciones

Función Adaptativa:
- Prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo a las condiciones ambientales potencialmente dañinas.
- Potenciar los hábitos saludables e higiénicos.
- Protección del daño de sustancias.

Función Social:
- Facilita la aparición de las conductas apropiadas.
- Facilita la interacción social controlando la conducta de los demás.
- Represión del asco.
Función Motivacional

Activación: Efectos subjetivos

- Repulsión
- Sentido de ofensa
- Percepción de que algo no es como debería ser.
Duración: corta
Intensidad: baja

Activación: Correlatos Neurobiológicos (SNC)

- Activación de la amígdala.
- Estructuras clave: el córtex prefrontal y la amígdala.
- Activación del lado derecho de las regiones frontal y temporal anterior.
- Activa los ganglios basales.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad gastrointestinal:
- Sensaciones gastrointestinales ↑ (náusea)

b) Actividad cardiovascular:
- Frecuencia cardíaca ↑

c) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑

d) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tensión muscular general ↑
- Frecuencia respiratoria ↑ (prolongación de las pausas entre inspiraciones)
- En los músculos faciales:
* Actividad del músculo corrugator superciliar ↑
* Actividad del músculo elevador del labio superior ↑

Expresión corporal

Músculos implicados: el elevador del ala nasal y labio superior, triangular de los labios, masetero temporal y pterigoideo interno.

Expresión facial (FACS)

- Descenso y unión de las cejas (UA-4)
- Elevación mejillas y reducción de la apertura palpebral (UA-6)
- Nariz fruncida (UA-9)
- Elevación de la barbilla (UA-17)
- Reducción acentuada de la apertura de los párpados (UA-44)

Unidades de Acción Complementaria:
- Elevación del labio superior (UA-10)
- Descenso de la comisura de los labios (UA-15)
- Descenso del labio inferior (UA-16)
- Separación de los labios (UA-25)
- Descenso del mentón (UA-26)

Expresión vocal

- Emisión de sonido como de aclarar la garganta.
- Sonidos guturales aj o uf

Afrontamiento

a) Rechazo del objeto o situación desencadenante del asco.
b) Distanciamiento acompañado bien por una expulsión o eliminación de los estímulos aversivos, o por una retirada de uno mismo dela situación (escape o evitación).

Medida

- Sistema de codificación de la Acción Facial (FACS)
- Sistema de codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX)

Consecuencias

- Función principal: promover y mantener la salud  se potencian los hábitos saludables, higiénicos y adaptativos.
- Mecanismo de control social (trato discriminatorio)  juicios morales y violencia étnica.
- Sensibilidad: las mujeres son más senciles a los elicitadores del asco.

Trastornos

- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa).
- Fobias a animales.
- Fobia social.
- Otros.

Asco y miedo

Algunos trastornos de ansiedad y fobia podrían estar basados en las reacciones aprendidas de asco más que en las de miedo.

Definición

Sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas.
Actúa de defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.
- Emoción moral: se dispara ante actos de injusticia.
- Emoción inmoral: movida por intereses egoístas.

Diferencia Ira-Hostilidad-Agresividad

- Ira. Afecto primario. No necesariamente aboca al resentimiento a la agresividad. Factor afectivo.

- Hostilidad. Conlleva animadversión hacia el agente provocador. No siempre se acompaña de ira. No tiene que acabar en conductas agresivas. Factor cognitivo.

- Agresividad. Conlleva a conductas que supone confrontación con el agente. Factor conductual.

Desencadenantes (Antecedentes)

a) Situaciones frustrante:
- Obstrucción del acceso a una meta.
- Transgresión de normas y derechos (comportamientos intencionados).
- Extinción de contingencias aprendidas.

b) Situaciones aversivas:
- Inductoras de dolor.
- Desagradables (olores, frío, calor, ruido, hacinamiento…)

Factores moduladores

a) Personalidad:

- Extraversión:
Emoción ira ↓
Activación fisiológica y conductual ↑

- Neuroticismo:
Emoción ira ↑

Activación fisiológica y conductual ↓
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↑  Ira ↑
- Autoestima ↑ + Narcisismo ↓  Ira ↓

b) Contexto sociocultural:
- Modula la expresión.
- Agentes de socialización (padres, iguales…)
- ¿Acepta la sociedad su expresión?
- Individualistas: Sí
- Colectivistas: Autocontrol e inhibición

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: alta
- Agradabilidad: baja

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: bajo
- Normas: modulada por las normas sociales y éticas, por la opinión y expectativas de los demás y las normas de la persona.

Funciones

Funciones Adaptativas:
- Desarrollo rápido de conductas de defensa-ataque ante situaciones desagradables o frustraciones.
- Facilita la autodefensa.
- Vigorización de la conducta y elevación del nivel de activación.

Funciones Sociales:
- Regulador de la interacción social.
- Asociada al desarrollo de habilidades de medios-fines.
- Puede sesgar la valoración que hacemos de una situación social.

Activación: Efectos subjetivos

- Vivencia desagradable
- Estado de alta activación
- Conducta poco reflexiva

Activación: Correlatos Neurobiológicos (SNC)

- Diencéfalo: Hipotálamo, estructura clave en la respuesta de la rabia y la furia.
- Sistema líbico: Amígdala y Septum.
- Corteza cerebral: Córtex prefrontal, donde surge la vivencia de las emociones conscientes, el sentimiento.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad cardiovascular:
- Tasa cardíaca ↑
- Presión sanguínea sistólica y diastólica ↑
- Contractilidad miocarcial ↑
- Resistencia vascular periférica ↑

b) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑

c) Actividad endocrina:
- Adrenalina en sangre ↑
- Catecolaminas ↑

d) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular ↑.
- Ritmo respiratorio. ↑
- Amplitud respiratoria estable.

Expresión facial (FACS)

- Descenso y contracción de las cejas (UA-4)
- Elevación del párpado superior (UA-5)
- Elevación del párpado inferior y reducción de la apertura palpebral (UA-7)
- Labios en tensión (UA-23)
- Labios contraídos y apretados (UA-24)
- Dilatación de los orificios nasales (UA-38)
- Elevación del mentón (UA-17)
- Descenso de la barbilla (UA-26)

Unidades de Acción Complementarias:
- Elevación del labio superior (UA-10)
- Contracción de los labios en forma de embudo (UA-22)
- Separación de los labios (UA-25)

Expresión vocal

- Intensidad de la voz ↑
- Frecuencia de la expresión vocal ↑
Ira caliente: habla acelerada y energética. Ira fría: más atenuada.

Medida

- Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS)
- Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX)
- Inventario de ira de Novaco (NAI)
- Inventarios y escalas de ira de Spielberger
- State-Trait Anger Scale (STAS)
- Anger Expression Scale (AX)
- State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI)
- Inventario Multidimensional de ira (MAI)
- Escala de Ira Subjetiva (SAS)

Consecuencias

- Acciones orientadas a eliminar los agentes frustrantes.

- Modos de influencia:
1) Predisposición cognitiva. Las emociones predisponen la ocurrencia de procesos cognitivos afines a su valencia afectiva. Las inferencias hostiles consitutyen la cognición congruente con el sentimiento de ira.
2) Profundidad del procesamiento. Induce a realizar procesamiento heurístico espontáneao.

Trastornos

- Conducta tipo A. Competitividad, agresión. Desarrollo de enfermedades coronarias, problemas cardiovasculares.
- Ira hacia dentro: hipertensión.
- Cuadros psicopatológicos: déficit de atención, estrés postraumático, trastorno explosivo intermitente, esquizofrenia, trastorno sádico, paranoide…

Definición

- Darwin: "deriva de aquello que es repentino y peligroso".
- Emoción producida por un peligro presente e inminente, y que se encuentra muy ligada al estímulo que lo genera.
- Es la emoción más estudiada.
- Está relacionado con el afrontamiento (escape y evitación), pudiendo convertirse en ansiedad.

Desencadenantes (Antecedentes)

- Percepción de daño o peligro.
- Presencia de algo amenazante.
- Ausencia de algo que proporciona seguridad.

Estímulos que producen miedo (Gray):
- Estímulos muy intensos.
- Estímulos muy notorios y nuevos.
- Peligro evolutivo especiales.
- Estímulos procedentes de interacciones sociales.
- Estímulos atemorizantes condicionados

Aprendizaje del miedo:
- Por condicionamiento clásico
- Por aprendizaje vicario
- Por transmisión social

Tipos de miedos (Mayr):
- Miedo no comunicativo.
- Miedo interespecífico.
- Miedo intraespecífico.

Factores moduladores

a) Aprendizaje: Condicionamiento clásico, aprendizaje vicario.
b) Contexto sociocultural: Normativa social y cultural reguladora.

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: alta
- Agradabilidad: baja

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: abierto
- Normas: abierto (modulada por el contexto)
- Se inicia ante desencadenantes que suceden con mucha rapidez.
- La persona estima tener baja capacidad de control y de predicción.

Funciones

Funciones adaptativas:
- Activar al sujeto para que lleve a cabo alguna conducta que le distancie del estímulo. Actúa como activador.
- Facilita las respuestas de escape y evitación.
- Previene de interactuar con elementos potencialmente peligrosos.

Función social:
- Facilita los vínculos sociales ayudando a la huída a otros y ayudando en la defensa colectiva.
- Promueve el orden social (jerarquías de dominancia)

Función motivacional:
- Supervivencia.

Activación: Efectos subjetivos

Es una de las emociones más y en ocasiones más desagradables.
- Sensación de tensión o de gran activación.
- Desasosiego.
- Preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud.
- Sensación de pérdida de control.

Reacción ante un estímulo que provoca miedo:
- Inmovilidad defensiva.
- Acción defensiva.

Activación: Correlatos Neurobiológicos (SNC)

- Activación de la vía principal tálamo-córtex-amígdala. Procesamiento más lento.
- Activación de la vía secundaria tálamo-amígdala. Procesamiento rápido y poco preciso.
- El Núcleo Central es el punto de conexión principal con las zonas que controlan las respuestas emocionales.
- Otras estructuras: el núcleo amigdalino, el hipocampo y las zonas asociadas al córtex, y el córtex prefrontal medial.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad cardiovascular:
- Frecuencia cardíaca ↑
- Fuerza de contracción del corazón ↑
- Presión arterial sistólica ↑
- Presión arterial diastólica ↑
- Vasoconstricción periférica ↑ (disminución de la temperatura)

b) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑
- Fluctuaciones de la conductancia de la piel ↑

c) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular ↑
- Frecuencia respiratoria ↑
- El miedo condicionado potencia el reflejo de sobresalto.

d) Otros:
- Sudoración.
- Sequedad en la boca.
- Dilatación pupilar.
- Micción y excreción.
- Piloerección.
- Hipolagesia (se bloquea la sensación de dolor debido a la liberación de un opiáceo)

Expresión corporal

- Reflejo de sobresalto.
- Tendencia a petrificarse.
- Sobresalto y huída desesperada.
- Músculos implicados: frontal, superciliar, piramidal, zigomático mayor, risorio, cuadrado de la barba, borla de la barba y orbicular de los labios.

Expresión facial (FACS)

- Elevación de la parte inferior de las cejas (UA-1)
- Descenso y contracción de las cejas (UA- 4)
- Desplazamiento de la comisura de la boca hacia atrás y arriba (UA-12)
- Alargamiento de la comisura de los labios (UA-20)
- Separación de los labios UA-25)

Unidades de Acción Complementaria:
- Elevación de la parte exterior de las cejas (UA-2)
- Elevación del párpado superior (UA-5)
- Descenso del mentón (UA-26)
- Descenso de la mandíbula, abriendo la boca (UA- 27)

Expresión vocal

- Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia o chillidos.
- Elevación y variabilidad del tono.

Afrontamiento

a) Retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del otro.
b) Evitación o afrontamiento de la situación.

Medida

- Sistema de codificación de la Acción Facial (FACS)
- Sistema de codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX)

Consecuencias

- Ante una reacción excesiva:
- Bloqueo emocional
- Entorpecimiento de la acción
- Relación activación-rendimiento: U invertida

Trastornos

- Trastornos de ansiedad
- Ataques de pánico
- Fobias
- Trastornos obsesivo-compulsivos
- Trastorno por estrés postraumático

Aprendizaje del miedo

- Condicionamiento de estímulos y del contexto.

- Fobias adquiridas:
- Generalización.
- Aprendizaje de evitación.
- Aprendizaje vicario.

Definición

- Reacción causada por algo improvisto, novedoso o extraño.
- Reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto

Características

- Es la más breve
- Reacción neutra
- Estado transitorio que desaparece y habitúa rápidamente
- Se solapa la respuesta de orientación (RO) con la emoción de sorpresa-asombro
- RO: prepara al organismo para la recepción y análisis de los estímulos. Evaluación automática de la situación. Rápida, afectiva y no consciente.

Desencadenantes

- Estímulos novedosos, de intensidad entre débil y moderada.
- Acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
- Aumentos bruscos de la intensidad de la estimulación.
- Interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: alta
- Agradabilidad: neutra

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: alto
- Normas: abierto (modulada por el contexto)

Funciones

- Afrontar de forma efectiva los cambios repentinos e inesperados y sus consecuencias.
- Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente.

- Funciones adaptativas:
- Elimina las actividades residuales en el SNC.
- Produce el bloqueo de otras actividades y la concentración de esfuerzos en el análisis del evento.

Activación: Efectos subjetivos

- Mente en blanco.
- Sensación de incertidumbre.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad cardiovascular:
- Frecuencia cardíaca ↓ (desaceleración fásica)
- Vasoconstricción periférica
- Vasodilatación cefálica

b) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑ (aumento fásico)

c) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular general ↑ (aumento fásico)
- Interrupción puntual de la respiración
- Amplitud respiratoria ↑

Expresión corporal

- Darwin: ojos y boca abiertos.
- Músculos implicados: el frontal, el elevador del párpado superior, el masetero, el temporal y el pterigoideo interno.

Expresión facial (FACS)

- Elevación de la parte interior de las cejas (UA-1)
- Elevación de la parte exterior de las cejas (UA-2)
- Elevación del párpado superior (UA-5)
- Descenso de mandíbula y apertura de la boca (UA-27)
Unidades de Acción complementarias:

- Elevación de la parte inferior de los párpados y reducción de la apertura palpebral (UA-7)

Expresión vocal

- Tono de alto nivel
- Vocalizaciones: oh! Como!

Afrontamiento

- Facilita los procesos atencionales.
- Facilita la aparición de conductas de exploración y de investigación.
- Facilita el interés o curiosidad por situaciones novedosas.
- Facilita la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada.
- Dirige los procesos cognitivos a la situación.

Medida

- Sistema de codificación de la Acción Facial (FACS)
- Sistema de codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX)

Consecuencias

- Es frecuentemente seguida por otra emoción.
- Teoría de la excitación (Derbaix y Vanhamme). Los residuos de la activación de una situación previa se combinan con la excitación de una estimulación subsiguiente.

Definición

Sentimiento negativo caracterizado por:
- Un decaimiento en el estado de ánimo habitual.
- Se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual.
- Su experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa.
- Gozosa tristeza.

Consecuencias de la tristeza:
- Aparente anquilosamiento.
- Permite establecer medidas de autoprotección que reduzcan la vulnerabilidad.
- Posibilita el abandono de una meta perniciosa.

Desencadenantes (Antecedentes)

- Pérdida de una meta valiosa.
- Contingencia aversiva.
- Experiencia vicaria.

Rasgos del proceso emocional de la tristeza:
- Evaluación: pérdida o fracaso de una o más metas.
- La pérdida no debe ser necesariamente de carácter permanente.
- Puede afectar a allegados.
- Pueden tener diferente proyección temporal (pasado, presente o futuro).
- Varía tanto en intensidad como en duración.

Diferencia entre tristeza e ira:
- Tristeza. El sujeto concluye que no existe plan alguno que le permita restablecer la meta perdida  abandono de la meta o sustitución.
- Ira. La meta puede ser restaurada mediante un plan de acción preciso  recuperación.

Factores moduladores

a) Personalidad:
- Neuroticismo. Inestabilidad emocional.
- Extroversión-introversión.
- Estilo explicativo pesimista. Las cosas buenas se deben a causas externas, inestables y específicas.
- Personalidad melancólica. Afán de orden, sobriedad, sentido del deber, escrupulosidad moral y pulcritud.

b) Determinantes cognitivos-conductuales:
A) Factores cognitivos:
- Indefensión aprendida: atribución interna, general y estable.
- Autocontrol: autoevaluación+autorrefuerzo.
- Esquemas cognitivos distorsionados.
- Sesgos perceptivos y sesgos mnésicos
B) Factores conductuales:
- Baja tasa de refuerzo. Déficit de habilidades sociales.
- Déficit de habilidad en la resolución de problemas interpersonales.

c) Contexto sociocultural: no tiene validez universal. Existen diferencias interculturales (sociedades individualistas/colectivistas).

Procesamiento Cognitivo

a) Evaluación afectiva:
- Novedad: baja
- Grado de familiaridad: bajo
- Ocurrencia: poco predecible
- Agradabilidad: baja

b) Valoración de la situación:
- Significación: alta
- Afrontamiento: bajo
- Normas: sin necesidad de ajuste a normas externas

Funciones

- Atenúa el nivel funcional del individuo.
- Economiza recursos.
- Autoprotección: filtro atencional. Atención centrada sobre uno mismo.
- Favorece la introspección y el análisis constructivo.
- Instiga la búsqueda de apoyo social y promueve su facilitación por el entorno social.
- Refuerza los vínculos sociales (aunque la persona crónicamente triste acaba siendo evitada).

Activación: Efectos subjetivos

- Vivencia desagradable.
- Abatimiento y aflicción.
- Desconcierto y bloqueo funcional.
- Desamparo, impotencia y desolación.
- Actitud pesimista.
- Actitud reflexiva.

Activación: Correlatos Neurobiológicos (SNC)

- Córtex prefrontal medial
- Córtex cingulado subcalloso
- Hipoactivación lóbulo frontal izquierdo
- Serotonina
- Noradrenalina
- Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (HPA). Regulado por la serotonina y la noradrenalina. Regula las reacciones de enfrentamiento-huída y la respuesta al estrés.

Activación: Correlatos Psicofisiológicos

a) Actividad cardiovascular:
- Tasa cardíaca ↑
- Presión sanguínea sistólica y diastólica ↑
- Volumen sanguíneo ↓
- Resistencia vascular periférica ↑

b) Actividad electrodérmica:
- Conductancia de la piel ↑

c) Actividad endocrina:
- Cortisol en sangre ↑  Disfunción del eje HPA

d) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:
- Tono muscular ↑.
- Ritmo respiratorio estable
- Amplitud respiratoria ↑

Expresión corporal

- Señal social: contagio emocional.
- Músculos que intervienen: frontal, piramidal, superciliar, mentoniano y el depresor del ángulo de la boca.
- Formas leves: se aprecia en el rostro.
- Formas intensas: alteración corporal (cabizbajo, hombros caídos, caminar pausado…).
- Llanto.
- Expresión no verbal de un sentimiento doloroso. Se consigue empatía, atención y consuelo.
- Regulación social.
- Lágrimas de cocodrilo.
- Lágrimas de plañidera.

Expresión facial (FACS)

- Elevación de la parte interior de las cejas (UA-1)
- Disposición inclinada de las cejas hacia la parte externa del rostro (UA-4)
- Descenso de las comisuras de los labios (UA-15)

Unidades de Acción Complementarias:
- Ascenso de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral (UA-6)
- Remarque del repliegue nasolabial (UA-11)
- Inclinación de la cabeza (UA-56)
- Mirada hacia abajo (UA-64)

Expresión vocal

- Tono y sonoridad de la voz ↓
- Habla cansina y lenta
- Fluencia verbal ↓

Afrontamiento

a) Retraimiento: desconexión planes de acción y modulación procesos cognitivos  restringe el gasto de energía, mayor atención sobre los procesos internos.
b) Moderación funcional: acción atenuadora de la funcionalidad cognitiva.
c) Impacto social: catalizador del apoyo social y afectivo del entorno. Reacción opuesta: rehuir de la interacción con los demás.

Medida

- Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS)
- Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX)
- Escalas de afecto positivo y negativo (PANAS)
- Cuestionario de pensamientos automáticos (ATQ)
- Cuestionario de estilo atribucional (ATQ)
- Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HRSD)
- Inventario de depresión de Beck (BD)

Consecuencias

- Atenuación de la atención  orientación hacia el medio interno.
- Autoevaluación y reflexión.
- Menor uso de heurísticos.
- Mayor uso de procedimientos rígidos y estereotipados.
- Anula cualquier amago de creatividad.

Trastornos

- Tristeza extrema  depresión
- Melancolía profunda.
- Anhedonia. Incapacidad de experimentar placer.
- Pseudodemencia depresiva. Procesos cognitivos lentos + déficits de memoria.
- Alteraciones del sueño.
- Efectos fisiológicos: dolores de cabeza, cansancio crónico (astenia), estreñimiento, riesgo de enfermedad coronaria…