8.3. Método correlacional
ESTUDIA | Observación de cómo se agrupan las variables. |
VARIABLES | Permite predecir los cambios. |
CUANDO | No se puede manipular ciertas variables. |
MÉTODOS | Cuestionarios y entrevistas. |
Los métodos correlacionales son también muy utilizados en la investigación cuando no es posible llevar a cabo experimentos, por ejemplo, cuando hay razones de tipo práctico o ético que no permiten controlar o manipular algunas variables (género, edad...).
En estos casos, se sustituye la manipulación por la observación de cómo se asocian las variables, es decir, cómo correlacionan.
La correlación es positiva si el aumento de una implica el de la otra, negativa cuando el aumento de una implica el descenso de la otra y nula si el aumento o disminución del valor de la variable no van asociados con el aumento o la disminución de la otra.
Las correlaciones se expresan matemáticamente en coeficientes de correlación, el más conocido es el de Pearson, representado por “r”. Oscila entre +1 (correlación positiva perfecta) y -1 (negativa perfecta).
Una correlación de valor 0 indica que no hay relación entre las variables.
Cuanto más cerca se encuentre el valor +1 o -1, más fuerte es la correlación en un sentido o en otro. El valor 0 indica que no hay relación.
Hay varios métodos correlacionales: observación, cuestionarios y entrevistas.
El más utilizado es el cuestionario por su facilidad de aplicación a un mayor número de personas.
El problema de los métodos correlacionales es que no pueden concluir que variable es causa de la otra.
Cuando dos variables (X e Y) correlacionan entre sí caben tres interpretaciones:
- X es causa de Y.
- Y es causa de X.
- Otra variable (Z) es causa de las dos.
(Por ejemplo, una correlación positiva entre el número de iglesias de una ciudad y el número de delitos cometidos. La relación entre estas dos variables se explica recurriendo a una tercera relacionada con las anteriores: número de habitantes. Cuánto mayor sea el número de habitantes, más delitos y más iglesias habrá).
Lo que sí permiten los métodos correlacionales es predecir los cambios en una variable a partir de otras con la que correlaciona.
Su ventaja sobre el método experimental es la posibilidad de estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores muy importantes que no se pueden manipular en el laboratorio (el género, grupo étnico, estatus social…).
Además, puede incluir muchas variables a la vez y estudiar procesos más complejos, proporcionando muchos datos en poco tiempo.
Usar el método experimental o el correlacional, da lugar a problemas añadidos que tienen que ver con el hecho de que el estudio en sí es ya un episodio de interacción entre investigador y participantes.
Como consecuencia, se ponen en marcha procesos psicosociales, que pueden amenazar la validez de los resultados
En toda investigación es un problema añadido el hecho de que el estudio en sí ya es un episodio de interacción entre investigador y participantes.
Esto pone en marcha procesos psicosociales, que pueden amenazar la validez de los resultados.
Amenazas a la validez de los resultados de la investigación |
||
Problema |
Descripción |
Solución |
Efecto de las expectativas |
El investigador provoca sin darse cuenta los resultados esperados al influir en los participantes para que actúen de una determinada manera. |
Procurar que la persona encargada de recoger los datos de los participantes desconozca a que condición experimental ha sido asignado cada uno. |
Construcción de la situación |
Cada participante se crea su propia interpretación de la situación experimental, que puede no coincidir con la que el experimentador pretende. Esa construcción particular de la realidad influirá en sus respuestas. |
Crear un marco de interpretación (una historia) común para todos los participantes, que sea comprensible y creíble. Comprobar que la manipulación experimental ha funcionado, es decir, que los participantes han interpretado correctamente la historia y se la han creído (mediante un cuestionario post-experimental, por ejemplo). |
Características de la demanda |
Los participantes se comportan como creen que se espera de ellos, no como lo harían espontáneamente. |
Ocultar a los participantes cualquier indicio de cuáles son las hipótesis y el objetivo del estudio hasta que este haya finalizado. |
Deseabilidad social |
Los participantes tratan de crear una buena imagen de sí mismos ante el investigador, y evitan responder de forma que ponga en evidencia su lado menos favorable, que es el que más suele interesar a los psicólogos. |
Asegurar a los participantes que sus respuestas serán anónimas y confidenciales. Formular las preguntas de forma lo más neutra posible. Emplear medidas implícitas, de manera que los participantes no tengan control consciente sobre sus respuestas. |
Neurociencia Social: se basa en la idea de que el cerebro humano ha evolucionado para resolver problemas de tipo social y de que los mecanismos cognitivos resultantes de esa evolución tienen una base biológica. Su objetivo es identificar la actividad cerebral que se produce cuando tienen lugar los distintos procesos mentales (cognitivos y afectivos).
La técnica más utilizada es la imagen por resonancia magnética funcional (FMRI).
Lo ideal es emplear varios métodos en un mismo estudio, lo que da mucha más fuerza a los resultados.
Por ejemplo, los correlacionales suelen ser muy apropiados en las primeras fases de la investigación recogiendo así mucha información sobre múltiples aspectos que luego se puede aislar y explorar de forma más controlada en el laboratorio. De este modo se empezaría buscando el cómo, para después poder averiguar el porqué. Es el “ciclo completo” de Robert Cialdini (1989).