1.3. La teoría de la utilidad de la afiliación – Rofé (1984)
Trata de aportar respuestas a la relación entre estrés y afiliación, este modelo propone que la intensidad de la preferencia de las personas por afiliarse en una situación estresante depende de los beneficios (aumento de seguridad, apoyo emocional) y costes percibidos de estar con otras personas (escalada del pánico).
Estos beneficios y costes dependen de las características específicas del evento estresante y de las personas presentes, como de las características de la personalidad del sujeto (si posee estrategias de afrontamiento preferirá no afiliarse, pero si no preferirá la compañía de otros. Por ejemplo, si la presencia de otras personas en una situación estresante aumenta la posibilidad de sentir vergüenza, preferirán no afiliarse).
La cuestión es más compleja de como la planteaba Schachter y la tendencia de afiliación en situaciones estresantes depende de diversas variables y no solo de la obtención de información para comparar las propias reacciones. (influyen otras variables).
Sin embargo, las investigaciones han seguido su línea, con la limitación que ello supone, ya que en la mayoría de las personas buscan interactuar con otras sin estar implicadas en situaciones de estrés o ansiedad.
Las relaciones con otras personas (amistad, relaciones románticas, grupos…) surgen a partir del contacto entre ellas, por lo que la afiliación se considerada necesaria para el desarrollo de relaciones interpersonales de cualquier tipo.
Somos más propensos a afiliarnos cuando queremos establecer relaciones y a hacerlo con quienes las relaciones son más deseables y más probables.
